Tiempo de lectura estimado: 6 minutos.
En un entorno digital donde los productos evolucionan sprint a sprint, integrar la localización de contenidos dentro de una metodología ágile ya no es un lujo, sino una ventaja competitiva clave.
Las empresas que localizan sus interfaces, contenidos y comunicaciones desde las primeras etapas de desarrollo logran lanzamientos simultáneos, mejor experiencia de usuario y mayor penetración en mercados internacionales.
¿Qué es la localización ágil?
La localización ágil es la integración de los procesos de traducción y adaptación cultural dentro del flujo de trabajo iterativo de desarrollo ágil. A diferencia del modelo tradicional —donde se traducía todo al final—, este enfoque permite:
- Traducir por módulos o funcionalidades conforme se desarrollan.
- Sincronizar lanzamientos globales sin esperas.
- Minimizar correcciones, errores y cuellos de botella en QA.
- Alinear marketing, soporte y UX multilingüe desde el día uno.
¿Por qué es una ventaja competitiva?
- Aceleración del time-to-market internacional
Las versiones localizadas salen al mercado al mismo tiempo que la original, ganando terreno antes que la competencia. - Mejor experiencia de usuario
Ofrecer contenido nativo desde la primera interacción aumenta la confianza, usabilidad y retención del usuario. - Reducción de costes a largo plazo
Evita rediseños, correcciones o parches tardíos. Todo se adapta correctamente desde la fase de diseño. - Flexibilidad total ante cambios continuos
La localización ágil se adapta a cambios frecuentes en el texto, las funcionalidades y prioridades.
Cómo integrar la localización en el desarrollo ágil
1. Planificación desde el backlog
Incluye tareas de localización en los sprints. Define textos transitorios, claves lingüísticas y contenido por idioma desde el diseño.
2. Uso de herramientas compatibles
Emplea sistemas de gestión de traducción (TMS) integrables con repositorios y CMS (como Lokalise, Phrase, Smartling, etc.).
3. Extracción y formato de textos eficiente
Trabaja con formatos estándar (JSON, XML, YAML, PO) para que los traductores trabajen en paralelo sin frenar al equipo técnico.
4. Automatización del flujo de localización
Conecta herramientas de localización al control de versiones (Git, GitHub, GitLab) para que las actualizaciones se sincronicen automáticamente.
5. Validación y QA lingüístico continuo
Revisa y testea las traducciones dentro del entorno real, con usuarios nativos o testers multilingües.
Riesgos de no considerar la localización desde el inicio
- Retrasos en el lanzamiento global
- Desajustes de texto en interfaces y botones
- Traducciones forzadas o sin contexto
- Experiencia de usuario deficiente en mercados clave
- Dificultad para escalar el producto a nuevos idiomas
Ejemplo práctico
Una app educativa lanza una nueva funcionalidad en inglés. Si espera al sprint final para traducirla al francés o al alemán, tendrá que reabrir código, rediseñar pantallas y corregir errores. En cambio al integrar la localización durante el desarrollo, podrá lanzar todas las versiones simultáneamente con QA previo y sin fricciones.
La localización no solo se aplica al texto o a la interfaz: también es clave en contenidos audiovisuales. Si trabajas con vídeos o material formativo, te recomendamos leer nuestro artículo sobre Doblaje y subtitulación, donde analizamos cuál es la mejor opción según el tipo de audiencia y canal de distribución.
¿Cómo te ayudamos desde Mc LEHM?
En Mc LEHM, entendemos los ritmos del desarrollo ágil y ofrecemos un servicio de localización profesional sincronizado con tu flujo de trabajo técnico.
Localización profesional en +25 idiomas
Integración con tus herramientas (Git, CMS, TMS)
Especialistas en UX, UI, apps y entornos multilingües
Traducción continua, validación lingüística y QA
Soporte técnico y lingüístico para equipos ágiles
Consulta aquí nuestro servicio de localización y empieza a construir productos globales desde la primera línea de código
Cristina Navas, DA Manager